![](https://static.wixstatic.com/media/a8e1f3e15ccb41b88df85a10bb90531a.jpg/v1/fill/w_1920,h_1631,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a8e1f3e15ccb41b88df85a10bb90531a.jpg)
![e-jam21_Logo-02-2.png](https://static.wixstatic.com/media/49a416_dc7730de30cf4aae8db790f3a49ff4e0~mv2.png/v1/fill/w_414,h_120,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e-jam21_Logo-02-2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/49a416_93d1fc73699d4862a7dfa4034108ca5d~mv2.jpg/v1/crop/x_150,y_0,w_490,h_1021,q_85,enc_avif,quality_auto/49a416_93d1fc73699d4862a7dfa4034108ca5d~mv2.jpg)
Eje temático
Taxonomía
Orador principal
Nathan S. Upham
El Dr. Nathan S. Upham se desempeña actualmente como Profesor Asistente de Investigación y como Curador Asociado de Mamíferos en School of Life Sciences de la Universidad del Estado de Arizona. Es a su vez Investigador Asociado en la Universidad de Yale (Ecología y Biología Evolutiva) y en el Field Museum of Natural History (Negaunee Integrative Research Center). Se desempeña también como Presidente del Comité de Biodiversidad en la American Society of Mammalogists y como Asesor en Taxonomía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN/SSC del Grupo de Especialistas en Pequeños Mamíferos.
La línea de investigación del Dr. Upham incluye evolución, ecología y biodiversidad desde una perspectiva espacio-temporal, integrando datos moleculares (ADN), fósiles y características de las especies con el objeto de conocer cuándo y dónde se originaron distintos grupos de especies, a qué tasa evolutiva y en relación a qué factores paleoambientales. Su investigación se centra en evolución mamaliana y se enfoca en un linaje único de roedores en América tropical (ratas espinosas, jutías y especies asociadas), los desiertos de América del Norte y del Sur (ratas canguro y vizcachas) y más recientemente en Mammalia a nivel global.
A través del trabajo de campo y usando aproximaciones genéticas y filogenéticas, el Dr. Upham busca entender la dinámica de procesos eco-evolutivos a escala biogeográfica y poblacional. Busca además activamente trasladar sus descubrimientos a audiencias más amplias mediante la dirección de estudiantes y su actuación en programas de formación en investigación a distintos niveles educativos y mediante el dictado de cursos, siempre con el objetivo de fomentar la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas tropicales y áridos donde trabaja.